Para Geocontrol, el diseño y definición de una campaña de prospecciones geotécnicas implica la planificación y ejecución de actividades específicas para obtener información geotécnica relevante sobre un área determinada. Para realizar una adecuada caracterización, asesoramos al cliente teniendo en consideración que los pasos clave involucrados en esta etapa corresponde a:
1. Objetivos de la campaña
Definir claramente los objetivos de la campaña geotécnica. Estos pueden incluir la evaluación de las propiedades geomecánicas del suelo, la caracterización para la identificación de riesgos geotécnicos, como deslizamientos o asentamientos, o el diseño de estructuras geotécnicas, entre otros.
2. Investigación preliminar
Realizar una revisión exhaustiva de la información disponible sobre el área de interés, como mapas geológicos, estudios previos, informes geotécnicos anteriores, registros sísmicos y datos climáticos. Esto ayuda a comprender el contexto geológico y geotécnico y a identificar las áreas clave que requieren más investigación.
3. Diseño de la campaña
Determinar las técnicas de prospección adecuadas para obtener la información geotécnica necesaria. Esto puede incluir sondajes geotécnicos, pruebas de penetración estándar (SPT), ensayos de laboratorio en muestras de suelo, ensayos de carga, mediciones de permeabilidad, estudios geofísicos u otras técnicas específicas según los objetivos de la campaña.
4. Planificación de ubicaciones de exploración
Identificar y planificar las ubicaciones estratégicas para realizar las exploraciones geotécnicas. Estas ubicaciones deben seleccionarse de acuerdo con los objetivos de la campaña, teniendo en cuenta aspectos como la variabilidad geológica, la topografía, las características del suelo y las limitaciones logísticas.
5. Ejecución de la campaña
Llevar a cabo las actividades de prospección geotécnica según el diseño y planificación establecidos. Esto incluye la perforación de los Sondajes, la excavación de calicatas, la extracción de muestras de suelo y roca, la realización de ensayos in situ y de laboratorio, así como el registro detallado de los datos obtenidos.
6. Análisis e interpretación de datos
Procesar e interpretar los datos recopilados durante la campaña geotécnica. Esto implica la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas del suelo, la identificación de unidades geotécnicas, la obtención de parámetros de resistencia al corte psis ls determinación de estabilidad geotécnica y otros análisis pertinentes para los objetivos establecidos.
7. Informe y recomendaciones
Preparar un informe detallado que presente los resultados de la campaña geotécnica, incluyendo análisis, interpretaciones y recomendaciones pertinentes. Estas recomendaciones pueden estar relacionadas con el diseño de estructuras, la gestión de riesgos geotécnicos, la selección de técnicas de construcción adecuadas u otras consideraciones relevantes.